Ir al contenido principal

LOS DISEÑOS DURANTE LA PRIMER ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO Parte 2

Los diseños en México 

Durante la primera etapa de industrialización (1920 – 1988): bajo la influencia del nacionalismo, el desarrollismo y la industrialización.


José Clemente Orozco

Fue un muralista y litógrafo mexicano, se graduó de la Escuela Nacional de Agricultura, estudió matemáticas y dibujo arquitectónico. La pintura en caballete de Orozco no necesita una gran cantidad de imágenes para narrarnos un tema, y no llena los murales con personajes, es más inmediato y contundente. Clemente habla a través de sus imágenes porque lo que pinta posee fuerza, mensajes y resuelve los problemas de una manera gráfica.

Los temas que Orozco pinta son una crítica al poder, cómo el vive la revolución, el pinta lo que ve que pasa, no lo que le cuentan.

Sus obras tienen la versatilidad de contagiar la energía de los colores que plasma, te transmite sus pensamientos críticos y tenaces, te hace sentir y tener un humor dependiendo lo que observas en sus obras, es evidente que su trabajo tiene poder, tiene carácter, son creaciones con vida propia.


"Payaso, ca. 1940"
José Clemente Orozco
Aguafuerte
27 cm x 21 cm
Colección Blaistein
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/337/Jose-Clemente-Orozco

"El hombre"
José Clemente Orozco
Fresco, 1937-1939
Hospicio Cabañas
Guadalajara Jalisco
Imagen tomada de https://i.pinimg.com/736x/1f/63/18/1f631895ca89970121f812630aa65d01--guadalajara-luis.jpg

"Alegoría de México, ca. 1948"
José Clemente Orozco
Piroxilina/ Masonite
79 cm x 122 cm
Colección Blastein
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/337/Jose-Clemente-Orozco 

Monstruos
José Clemente Orozco
Grabado, punta seca
24.7 cm x 30 cm
Colección Blastein
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/337/Jose-Clemente-Orozco 

"Cristo destruyendo su cruz", 1943
José Clemente Orozco
Óleo sobre tela
93 cm x 130 cm
Museo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, Cd. de México
Imagen tomada de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeLMPvGCCVYxZcGB7CJzi2ASc_UtNNyEC279Y6PVq7ZNg5oFo0GAxy5I1x7ESd_9lL9EBNzAGBcqBxF2pahUEdlOV8PrMjWD04o8PhYyKSYVlXUp2m16yvtTDCwBAFxcrAJuujarIxshE/s400/crist+cross.jpg



David Alfaro Siqueiros

Fue un pintor y militar mexicano, Siquerios crea un dinamismo en sus dibujos, le da movimiento a lo que pinta, parece fluir con sus colores y la forma de sus figuras con emociones intensas.

Él vive la revolución cuando era joven, estudia en la escuela al aire libre y se vuelve un pintor bastante solicitado, empieza a experimentar con materiales nuevos que no son comunes en la aplicación a la pintura, el no es plano como Rivera, Siqueiros es expresionista, marxista, comunista.

En sus trabajos se puede apreciar en algunas pinturas la perspectiva multifocal, específicamente en "La nueva democracia" donde esta característica está en los senos de la mujer pintada al centro.


"La nueva democracia, 1945"
David Alfaro Siqueiros
Piroxilina en tela- celotex
500 cm x 1200 cm
Museo del Palacio de Bellas Artes
"Campesinos, ca. 1913"
David Alfaro Siqueiros
Pastel sobre papel
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías


"La injusticia, ca 1930"
David Alfaro Siqueiros
Grabado Madera de Hilo
17.6 cm x 24 cm
Colección de Blaisten
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/428/David-Alfaro-Siqueiros

"Fuego, 1939"
David Alfaro Siqueiros
Piroxilina/ plástico/ tela
49 cm x 61.5 cm
Colección Blastein
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/428/David-Alfaro-Siqueiros

"Muerte al invasor, 1941-1942"
David Alfaro Siqueiros
Litografía
88 cm x 74.5 cm
Colección Blastein
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/428/David-Alfaro-Siqueiros

"Hombre sentado, ca. 1930"
David Alfaro Siqueiros
Grabado, madera de hilo
23.8 cm x 17.5 cm
Colección Blastein
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/428/David-Alfaro-Siqueiros



Y esta característica de perspectiva multifocal ya era algo que practicaban los artistas europeos, y Siqueiros también lo llega a aplicar como pudimos observar.


"Perspectiva multifocal en los ojos"
Autor  Diana L. Macías
Lapíz sobre papel
20cm x 13 cm
Foto tomada por Diana L. Macías


"Perspectiva multifocal en los ojos"
Autor  Diana L. Macías
Pastel sobre papel
20cm x 13 cm
Foto tomada por Diana L. Macías


Creo en Polyforum Cultural Siqueiros un mural "La marcha de la humanidad" junto con un equipo de artistas mexicanos e internacionales, este proyecto llego hasta la exposición del Grand Palais en Paris, Francia.


"Polyforum Cultural Siqueiros"
David Alfaro Siqueiros
Técnica mixta
Complejo cultural de World Trade Center, Ciudad de México


Algunas de sus obras murales fueron  “Cuauhtémoc contra el mito” (edificio Tecpa, Santiago Tlatelolco),  “retrato de la burguesía”,“La nueva democracia” (está en bellas artes) y  “Torso femenino” y  pinturas de caballete, “Madre proletaria” los temas que pinta tiene que ver con mineros, personas, “Nacimiento del fascismo”  “Explosión en la ciudad”.

"La pintura de los años veinte fue de la Escuela Mexicana de Pintura, es dónde nació una nueva forma de pensar y de crear, de querer transmitir temas con sentido, es aquí dónde el pintor mexicano entiende que la pintura tiene un impacto sobre la sociedad que presencia y admira todo lo que ellos hacen, el arte es un medio que transmite mensajes gráficos al cual si le imprimes un sentido racional puede impactar a quien lo observa. "

Al iniciar el muralismo (el muralismo y la escuela mexicana de pintura es lo mismo, ya que esta vanguardia se desarrolla dentro de esta temática) se vuelve muy importante en Estados Unidos. Jean  Charlot también entra a hacer muralismo a pesar de ser nacionalidad francesa

En la decada de los años veinte se crean instituciones al aire libre y lo unico que se necesitaba para poder estudiar ahí era saber escribir y leer, entonces les enseñaban a pintar y dibujar, lo que se les enseña es impresionismo. 

La pintura moderna mexicana llega a México desde Europa, en su mayoría es de artistas mexicanos que fueron adoctrinados por profesores europeos, y algunos pintores lograron aprender movimientos artísticos de la época.


Armando García Nuñez fue un pintor que tuvo la oportunidad de estudiar en Europa y en México, en este trabajo se puede apreciar el claro uso del impresionismo, sus pinturas son de paisaje, y a diferencia de los otros pintores mexicanos, él se negó a pintar lo de la escuela mexicana. En lo personal considero que su trabajo es impresionante, los colores  hablan por si mismos.

"Hacienda de San Lucas, 1910"
Armando García Nuñez
Óleo sobre tela
22.5 cm x 33 cm
Imagen tomada de http://munal.mx/munal/respaldo/?page_id=900&pza_id=2418

"La mujer del pozo, 1913"
Diego Rivera
óleo sobre tela
145 cm x 125 cm
Museo Nacional de Arte
Imagen tomada de http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/PinturaModerna.pdf

"El peñon, 1910"
Armando garcía Nuñez
óleo sobre tela
20 cm x 31 cm
Museo Nacional de Arte
Imagen tomada de http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/PinturaModerna.pdf

"Atardecer en el mar, la ola roja, 1910"
Joaquin Clausell
óleo sobre tela
101 cm x 155 cm
Museo Nacional de Arte
Imagen tomada de http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/PinturaModerna.pdf

Joaquin Clausell era un mexicano que pintaba impresionismo.

"Fuentes brotantes de otono, 1910"
Joaquín Clausell
óleo sobre tela
89.5 cm x 150. 8 cm
Museo Nacional de Arte
Imagen tomada de http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/PinturaModerna.pdf



Rufino Tamayo también tuvo importancia en el siglo XX inició pintando realismo pero se fue alejando de este genero y terminó pintando ámbitos internos, la atmósfera, paisajes urbanos o rurales  y una naturaleza aparentemente real.

"Nocturno, ca. 1931"
Rufino Tamayo
Grabado de madera al hilo
19.3 cm x 13.2 cm
Colección Blastein
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/437/Rufino-Tamayo

"Naturaleza muerta con pie, 1928"
Rufino Tamayo
Óleo sobre tela
58. 1 cm x  51 cm
Colección Blastein 
Imagen tomada de http://museoblaisten.com/Artista/437/Rufino-Tamayo

En la pintura de los años treinta entran Frida Kahlo, Diego Rivera, Clemente Orozco, Fermin Revueltas, David Alfaro Siqueiros.


En los años cuarenta florece el surrealismo de Frida Kahlo, lo que ella hace es muy mexicano ya que es colorido, natural, expresivo, aunque también te hace pensar en que es lo que trata de transmitir. 

"Autoretrato con monos, 1943"
Frida Kahlo
óleo sobre tela
81.5 cm x 63 cm
Colección Jacques y Natasha Gelman
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/FridaKahlo.html
"La novia que se espanta de ver la vida abierta, 1942"
Frida Kahlo
Óleo sobre tela
63 cm x 81.5 cm
Colección de Jacques y Natasha Gelman
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/FridaKahlo.html



Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Clemente_Orozco

https://es.wikipedia.org/wiki/Rufino_Tamayo

https://es.wikipedia.org/wiki/David_Alfaro_Siqueiros







Comentarios