Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018

CINE MEXICANO

CINE MEXICANO El cine llegó México doce meses después de que se inicia en Francia, Porfirio Díaz junto con su gabinete y su familia, son los primeros en ver un película que venía de Francia. Para 1930 llega a México el director soviético Sergei Einstein con un traductor para entenderse con la gente de México, entonces comienza a filmar distintas partes del México popular, ya que quería mostrarte a la Unión Soviética lo que había en este multicolorido país mediante una película llamada "!Qué viva México!" sin embargo la película no se concluye, y  quienes financiaban a Sergei le quitan el dinero junto con lo que había grabado, sin embargo la escenas que filma fueron ocupadas en otras películas, y el filme es concluido tiempo después. "Imagen de la película ¡Que viva México!", 1930 Cineasta Sergei Einstein Imagen tomada de http://www.geocities.ws/mexperimental/stills/eisenstein_queviv1.jpg "Imagen de la película ¡Que viva México!", 1930 Cineasta S

LOS DISEÑOS DURANTE LA PRIMER ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO Parte 2

Los diseños en México  Durante la primera etapa de industrialización (1920 – 1988): bajo la influencia del nacionalismo, el desarrollismo y la industrialización. José Clemente Orozco Fue un muralista y litógrafo mexicano, se graduó de la Escuela Nacional de Agricultura, estudió matemáticas y dibujo arquitectónico. La pintura en caballete de Orozco no necesita una gran cantidad de imágenes para narrarnos un tema, y no llena los murales con personajes, es más inmediato y contundente. Clemente habla a través de sus imágenes porque lo que pinta posee fuerza, mensajes y resuelve los problemas de una manera gráfica. Los temas que Orozco pinta son una crítica al poder, cómo el vive la revolución, el pinta lo que ve que pasa, no lo que le cuentan. Sus obras tienen la versatilidad de contagiar la energía de los colores que plasma, te transmite sus pensamientos críticos y tenaces, te hace sentir y tener un humor dependiendo lo que observas en sus obras, es evidente que su trabajo tien

LOS DISEÑOS DURANTE LA PRIMER ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

Los diseños en México Durante la primera etapa de industrialización  (1920 – 1988): bajo la influencia del nacionalismo, el desarrollismo y la industrialización. En el siglo XX llega el modernismo a las expresiones artísticas, llega la vanguardia estridentista, y es tomada por poetas, escritores, pintores, escultores, fotógrafos y demás y fue un movimientos inspirado por las vanguardias europeas que hacia énfasis en lo moderno, lo urbano, tecnológico y cosmopolita.  Los estudiantes de la Academia de San Carlos seguían pintando de una manera academicista y reproducían obras famosas europeas,  por esta razón muchos artistas mexicanos comenzaron a revelarse, y algunos otros se fueron a Europa a prender de las vanguardias que estaban de moda.  La pintura fuera de los salones de clases se volvió popular, se pintaba el paisaje, se pintaba al aire libre. A pesar de que la modernidad llegaba a la diferentes artes y se pintaba algo más realista o decorativo e inclusive espontane