Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2018

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Arquitectura clásico siglo XIX  A lo largo del siglo XIX se desarrollaron las técnicas de construcción en hierro y cristal, que sentaron las bases de la arquitectura moderna y que compartieron protagonismo con las diferentes corrientes de la denominada arquitectura historicista. El siglo XIX fue testigo del desarrollo del curioso fenómeno del historicismo, consistente básicamente en la recuperación de principios arquitectónicos de otras épocas. Entre las corrientes neoárabes, neobarrocas o neobizantinas, destacó muy especialmente el neogótico británico, basado en el revival o resurrección de los principios estéticos del gótico. Entre las edificaciones más destacables de este estilo cabe citar el conjunto del Parlamento británico, obra de Charles Barry (1795-1860) y A.W. Pugin (1812-1852). Notables fueron también las variantes exóticas, como el llamado neogótico indio, del que el Pabellón Real de Brighton, obra de John Nash (1752-1835), constituye un ejemplo caracte

CARLOS A MORALES "AXIOMAS PARA LA ACCIÓN"

CARLOS AMORALES "AXIOMAS PARA LA ACCIÓN" Foto tomada por mi. La exposición de Axiomas para la acción es una recopilación de los trabajos que ha realizado a lo largo del tiempo, considero que algo que debe hacernos sentir orgullosos es el hecho de que un artista mexicano haya llegado tan lejos como lo es la Bienal de Venecia. El artista muestra sus trabajos que implican o abordan varios temas como lo es la violencia. Al entrar a la sala donde esta expuesto el trabajo de Carlos Amorales, nos topamos con unas imágenes que parecen ser sombras y hay manos que dan el efecto de que salen de las paredes. son un poco sombría en lo personal no fueron de mi agrado, no me atraparon y por ende no me gustaron. cuando continuas aparece la habitación repleta de 45 000 mariposas negras que inundan la sala como si fueran un plaga. Foto de la sala donde estaban expuesta unas ilustraciones con fragmentos de texto y las mariposas negras. foto tomada por mi A continuación podemos

VANGUARDIAS 2da Parte

VANGUARDIAS EXPRESIONISMO ABSTRACTO El expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporaneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matericas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. "Jump in" Jackson Pollock la imagen proviene de https://ih1.redbubble.net/image.170681646.2562/pp,550x550.u3.jpg MINIMALISMO El minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del término inglés minimalism, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés). Es también la concepción de simplificar todo a lo mínimo. Surge en Estados Unidos a comienzos

VANGUARDIAS

VANGUARDIAS El vanguardismo, o  avant-garde  en francés,​ se refiere a las personas o a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura. Representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma  o statuo guo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaismo pasando por los situacionistas hasta artistas pos-modernos como los Poetas del lenguaje alrededor de 1981. FAUVISMO El  fovismo,​ también conocido como fauvism,  fue un movimiento pictórico  originado en Francia , alrededor de 1904-1908. Luego se desarrolló a otros países, en años posteriores. Generalmente es caracterizado por un empleo provocativo del color .

IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO/ POSIMPRESIONISMO El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación. El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura. Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras. La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces, se desvanece

RENACIMIENTO

RENACIMIENTO El Renacimiento, que a grandes rasgos comprende cronológicamente los siglos XV y XVI, con el que se pone fin a la Edad Media y comienza la Edad Moderna de la cultura occidental, es un fenómeno complejo que impregna todos los ámbitos de la existencia humana más allá de lo estrictamente artístico y cultural. El primero en utilizar el término “renacimiento” fue el tratadista Vasari en el siglo XV, a finales del S.XVIII, aparece en la “Enciclopedia Francesa” el término “renaissance”. Pero fue tal vez, Michelet, quien dio al concepto “renacimiento” un sentido histórico en el año 1885. El movimiento renacentista surge en Florencia (Italia) en el siglo  XV., extendiéndose por Europa a finales de ese siglo y comienzos del siguiente. No debe extrañarnos que fuese en Italia donde surge el Renacimiento, si tenemos en cuenta, por una parte, la “tensión clásica” tanto cultural como artística de la que siempre estuvo animado el “espíritu” italiano, y, por otra parte, el auge económico