Ir al contenido principal

PINTURA DEL SIGLO XIX EN MÉXICO

"PINTURA DEL SIGLO XIX"

ETAPAS DE LA ACADEMIA 


Etapa 1. Etapa española 1783-1821 


En 1783 llega a México la pintura Académica,y es aquí donde nace la primer escuela de arte en todo el Continente Americano, desde que inicio la Academia de San Carlos ha dado lugar al naciminieto y formación de grandes artistas.

La Academia de San Carlos comenzó con su labor en la Antigua casa de Moneda, después se estableció en lo que fue el Hospital del Amor de Dios. Esta institución fue fundada en 1783 en honor al Rey Carlos III, y  comenzó impartiendo clases con el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos donde enseñaban arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España, al iniciar la academia en la Nueva España trajeron profesores directamente desde España y Europa.

Resultado de imagen para academia de las tres nobles artes de san carlos
Academia de San Carlos
Actualmente es la fachada que tiene la academia
Foto tomada por Viridiana Licona
Imagen tomada de https://bit.ly/2G0QGKF


Rafael Ximeno y Planes

Fue un pintor y dibujante español que llegó a México en 1793 para ser director del área de pintura en la recién inaugurada Academia de San Carlos, este pintor resalto en el área de pintura histórica y entres sus trabajos más reconocidos están los retratos que hizo de sus colegas Manuel Tolsá y Jerónimo Antonio Gil, y los frescos que realizó en la Catedral de México y en la capilla del Palacio de Minería. Él es el fundador de la escuela de retrato en México.


"Retrato de Manuel Tolsá", 1790
Autor Rafael Ximeo y Planes
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías

"La anunciación, siglo XVIII"
Autor Rafael Ximeno y Planes
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías

"El milagro del pocito, 1809"
Autor Rafael Ximeno y Planés
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías


Manuel Tolsá

Manuel Tolsá fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor de nacionalidad española, llegó a México en 1791 para ser director de escultura en la Academia de San Carlos, Tolsá se destacó por lo impresionante que fue su trabajo, se encargo de la terminación de la Catedral de la Ciudad de México, hizo el Palacio de Minería, la estatua ecuestre de Carlos IV "El Caballito", el antiguo palacio de Buenavista, el Palacio del Marques del Apartado, el altar principal de la Catedral de Puebla, un busto dedicado a Hernán Cortés, entre otras grandes obras. Manuel Tolsá fue el fundador de la arquitectura moderna.


"Ménsula con el emblema de las Artes, 1792"
Autor Manuel Tolsá
Yeso con Patina
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías
MNSC, pátio oval.jpg
"Palacio de Buenavista", siglo XVIII
Autor Manel Tolsá
Estilo Neoclásico
Ciudad de México, México
Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/17/MNSC%2C_p%C3%A1tio_oval.jpg/245px-MNSC%2C_p%C3%A1tio_oval.jpg

Etapa 2. Etapa obscura (1827-1848)

Estalla la guerra de Reforma y ya no se le brinda dinero al arte o a procesos que involucren la construcción de templos religiosos por esta razón se le conoce como la etapa oscura, la academia no tenía como financiarse, entonces se llega a considerar la posibilidad de cerrar. Sin embargo durante esta etapa nace Juan Cordero como pintor, era muy bueno así que no se quedó en México, fue a Roma para aprender más dónde terminó siendo muy reconocido por obras como "Cristóbal Colón en la corte de los reyes católicos" y un Moisés y el celebre retrato que realizo de Dolores Tosta, esposa de Antonio López de Santa Anna, entre otras obras.

 También gracias a su pintura “Cristóbal Colón en la corte de los reyes católicos” 1850 fue admitido en el Congreso de pintores virtuosos de Roma.


"Cristóbal Colón en la corte de los Reyes Católicos, 1850 "
Autor Juan Cordero
óleo sobre tela
Museo Nacional de Artes
Foto tomada por Diana L. Macías


"Retrato de Doña Dolores Tosta de Santa Anna, 1855"
Autor Juan Cordero
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías




Mauricio Rugendas

Fue un pintor y dibujante alemán que reconocido por sus registros de paisajes y gente de varios países latinoamericanos, en México estuvo de 1831 a 1834, el pintaba y retrataba todo lo que observaba. "Plaza de toros de San Pablo".


"Plaza de toros San Pablo"
Autor Mauricio Rugendas
Óleo sobre tela
Imagen tomada de http://www.ptaurinajosetomas.com/html/4641_TECNOLOGIA_QUIMICA_DE_MONTAJE_INDUSTRIAL__S_L_/img/prod_92931_.jpg

Etapa 3. Etapa de renacimiento (1848-1868)


Antonio López de Santa Anna da ingresos a la Academia de San Carlo, ya que le otorga el dinero de la lotería nacional, por lo que es aquí dónde la academia vuelve a retomar todo, y contarte maestros europeos.

Pelegrin Clavé y Roque

Fue un pintor español que llegó a México en 1846 y asumió el cargo de directos de la Academia de San Carlos y para 1868 regreso a Barcelona a la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge. Los retratos de mujeres que lograba eran expresivos, coloridos y completamente detallados.

"La demencia de Isabel de Portugal, 1855"
Autor Plegrín Clavé
Óleo sobre tela
288cm x 226 cm
Colección Museo nacional de San Carlos
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Pelegr%C3%ADn%20Clav%C3%A9%201.jpg
"Retrato de la señorita Echeverría Almanza, 1848"
Óleo sobre tela
103.5 cm x 79 cm
Colección Museo Nacional de San Carlos
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Pelegr%C3%ADn%20Clav%C3%A9%201.jpg



"Retrato de Dama, 1852"
Autor Peregrín Clavé
Óleo sobre tela
104 cm x 82 cm
Colección Banco Nacional de México
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Pelegr%C3%ADn%20Clav%C3%A9%201.jpg



Eugenio Landesio

Fue un pintor italiano, su paso por México fue muy reconocido porque dejo su influencia sobre la pintura de paisaje en artistas como José María Velasco. Sus trabajos tenían la tendencia de dulcificar los paisajes, ya que él al igual que su maestro Károly Markó fue paisajista.



"Mina Real del Monte, Hidalgo, 1856"
Autor Eugenio Landesio
Óleo sobre tela
46 cm x 64 cm
Colección Banco Nacional de México
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/eugeniolandesio.html

"Sin título"
Autor Eugenio Landesio
Óleo sobre tela
45 cm x 65 cm
Colección Particular
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/eugeniolandesio.html

"E l valle de México desde el cerro del Tenayo, 1870"
Autor Eugenio Landesio
Óleo sobre tela
105 cm x 213 cm
Museo nacional de Arte, INBA
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/eugeniolandesio.html


"El puente de San Antonio en el Camino se San Ángel junto a Panzacola, 1855"
Autor Eugenio Landesio
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías



Manuel Vilar

Fue un escultor romántico español, llegó a México en 1845 dónde fue director de escultura en la Academia de San Carlos, trata temas religiosos e históricos, así que en su etapa mexicana destacaba los temas prehispánicos .


"Moctezuma II, Emperador, 1850"
Yeso
"Malinche, 1852"
Yeso
Autor Manuel Vilar
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías

"Critóbal Colón", 1858
Autor Manuel Vilar
Técnica Vaciado en yeso con pátina
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías

Felipe Santiago Gutiérrez 

 Fue alumno en la Academia de San Carlos  dónde fue discípula de Pelegrin Clavé, perfeccionó su estilo observador por lo que era bueno dibujando lo natural y lo realista, este artista pintó el primer desnudo del arte mexicano " La cazadora de los Andes".


"La cazadora de los Andes, 1891"
Autor Felipe Santiago Gutiérrez
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA


Santiago Rebull

Pintor mexicano que ingresó a la Academia de San Carlos a los 18 años, también estudio siete años en Roma gracias a su trabajo "La muerte de Abel". él es el autor de retratos famosos como los de Benito Juárez, Ignacio Manuel Altamirano y Porfirio Díaz. "La muerte de Marat" (1875) es considerada su obra maestra.


"La muerte de Abel, 1851"
Autor Santiago Rebull
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías
"Autoretrato s.f"
Autor Santiago Rebull
Óleo sobre tela
Colección particular
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/santiagorebull.html
"El ciego"
Autor Santiago Rebull
Lápiz sobre papel
Roma, 1853
Museo de San Carlos
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/santiagorebull.html

"Retrato de Ignacio Manuel Altamirano"
Autor Santiago Rebull
Óleo sobre tela
México 1868
Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/santiagorebull.html


Manuel Ocaranza 

Pintor mexicano estudiado en la Academia de San Carlos, sobresalió por lo que logró una beca para estudiar en Paris, adopto ideas liberales, y en sus inicios hacia pintura religiosa igual que todos los que estudiaban en la Academia de San Carlos. Tiene pinturas basadas en la literatura griega y en las alegorías utilizaba  un poco del sentido del humor, la critica y la ironía.  


"La flor muerta, 1868"
Autor Manuel Ocaranza
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías

"El amor del colibrí, 1869"
Autor Manuel Ocaranza
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías


Rodrigo Gutiérrez  

Fue estudiante de la Academia de San Carlos, su obra mas conocida es "El Senado de Tlaxcala" y en la pintura se puede apreciar el cambio estructural que sufrieron los indigenas y básicamente los tlaxcaltecas deciden ayudar a Hernán Cortés para llegar a los aztecas  creyendo que sería para vences a un pueblo poderoso sin imaginar que sería para sometes a toda una región.


"El senado de Tlaxcala"
Autor Rodrigo Gutiérrez
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Imagen tomada de http://munal.emuseum.com/objects/531/el-senado-de-tlaxcala?ctx=197bbdac-bec9-4c9c-b233-1f06895c0305&idx=2


Etapa 4. Etapa Liberal (1868-1911)


José María Obregón

Fue un pintor nacido en la Ciudad de México y en 1852 ingresó a la Academia de San Carlos, fue discípulo de Pelegrin Clavé y sus trabajos se vieron influenciados por su mentor, fue un pintor bastante destacado en la academia. Entre sus obras mas famosas están "El descubrimiento del pulque", "Colón joven", "Giotto y Cimabué", "La libertad", "Alegoría e la América", "El salvador en el Huerto" y "Noemi y sus nueras".


"El descubrimiento del pulque, 1869"
Autor José María Obregón
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías


Leandro Izaguirre

Fue un pintor, ilustrador y maestro de la Academia de San Carlos mexicano, estudio en la Academia en 1884  durante el porfiriato. Entres sus obras reconocidas están "El suplicio de Cuauhtémoc" (1892), un retrato de Vicente Guerrero, "Colón en la Rábida", "La Fundación de Tenochtitlán", "El tormento de Cuahutemoc".


"El suplicio de Cuauhtémoc, 1893"
Autor Leandro Izaguirre
Óleo sobre tela
294.5 cm x 454 cm
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías

"Los borrachos copia de Diego Velazquez, finales de siglo XIX"
Autor Leandro Izaguirre
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías

"Academia, 1886"
Autor Leandro Izaguirre
Lápiz de carbón, crayón negro, gris y blanco sobre papel verde
48 cm x 29.5 cm
Colección particular
Imagen tomada de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/leandroizaguirre.html

Petronilo Monroy 

Fue un pintor mexicano que estudio en la Academia de San Carlos, el trabajo que realizó es muy reconocido  a través de obras como "Un tierno abrazo de Acatempan", retratos de Iturbide y Morelos, "El sacrificio de una princesa".


"Alegoría de la constitución, ca. 1869"
Autor Petronilo Monroy
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/AcolhuaMonroyDF.JPG
"El sacrificio de una princesa Acolhua"
Autor Petronilo Monroy
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Imagen tomada de http://munal.emuseum.com/objects/366/el-sacrificio-de-la-princesa-acolhua?ctx=17f2026a-2a88-4f5d-943f-d09a13e9b7e5&idx=4


Algunas obras celebres del siglo XIX:

"Las dos imágenes de abajo muestran la parte mas cruda de la evangelización, del afán de los españoles de querer convertir las culturas americanas en una religión católica sin darse cuenta que ambas culturas son salvajes y que ambas adoraban a uno o varios dioses, al final es cuestión de "Fé", y cada quién es libre de decir dónde poner esa fé, lo más increíble de todo es que estas imágenes no son muy distintas a lo que se vive en algunos países asiáticos y europeos respecto a la religión, e inclusive aquí en América. Creer en algo o alguien no es malo, el problema es querer imponerselo a alguien más o llevar la religión a un nivel de superposición."

"Fray Bartolomé de las Casas, 1875"
Félix Parra
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Imagen tomada por Diana L. Macías



"Escenas de la conquista"
Félix Parra
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías

Esta podría ser la representación de las costumbres de las culturas que nos precedieron en América.

"Moctezuma LL visitando las tumbas de sus antepasados, 1895"
Autor Daniel del Valle
Óleo sobre tela
Museo nacional de Arte
Imagen tomada de http://munal.emuseum.com/objects/216/moctezuma-ii-visitando-las-tunbas-de-sus-antepasados?ctx=6b8d0a18-3ae5-4d8e-8d68-fdb70b79c55d&idx=0


MonumentCuauhtemocPaseo2.jpg
"Monumento a Cuauhtemoc"
Autor Miguel Noreña
Estilo Neoclásico
Escultura, Ciudad de México, México
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_Cuauht%C3%A9moc



José María Jara

Fue un pintor mexicano alumno de José María Velasco, Santiago Rebull, que dedico su trabajo a capturar las costumbres populares mexicana, su trabajo mas conocido es "El velorio" ya que retrata como se vive este suceso por una familia humilde, transmite una sensación de paz y no de inquietud como debería ser por la situación, sin embargo las familias mexicanas llevan el duelo de una manera tranquila ya que son muy católicos así que asumen que irán a un lugar mejor.


"El velorio, 1889"
Autor José María Jara
Óleo sobre tela
180 cm x 130 cm
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías

"Fundación de la ciudad de México, 1889"
Autor José María jara
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías


José Agustín Arrieta

Fue un pintor costumbrista que se dedicaba a retratar la cultura popular y todo lo que observaba en en México del siglo XIX. Sus obras mas destacadas fueron los bodegones con los cuales representaba la comida típica nacional, sus obras demasiado naturales y realistas y trasmiten lo que se observa en el momento. 


"Cuadro de comedor, 1860"
Autor José Agustín Arrieta
Óleo sobre tela
Colección particular
Foto tomada por Diana L. Macías

"Cuadro de comedor, 1860"
Autor José Agustín Arrieta
Óleo sobre tela
Colección particular
Foto tomada por Diana L. Macías


Bodegones inspirados en José Agustín Arrieta:


"Bodegón de frutas y semillas"
Fotografía tomada por Diana L. Macías

"Bodegón de frutas y semillas"
Fotografía tomada por Diana L. Macías

"Bodegón de frutas, cereales  y semillas"
Fotografía tomada por Diana L. Macías


Extranjeros pintando mexicanos

En ésta imagen se puede apreciar que nos representan como salvajes, tanto a los aztecas como a los españoles, no se ve lo civilizado en ninguna de las dos culturas, y si lo pensamos bien, ambas culturas actuamos mal, sin embargo esa era una época en la que los europeos querían poseer más y más, e inclusive por eso se invadían entre ellos, y en América sucedía lo mismo, considero que todos fuimos bárbaros. 
Resultado de imagen para Emanuel Leutze  Cortes y sus tropas toman el templo mayor
"Cortés y sus tropas toman el templo mayor"
Autor Emanuel Leutze
Óleo sobre tela
Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Leutze%2C_Emanuel_%E2%80%94_Storming_of_the_Teocalli_by_Cortez_and_His_Troops_%E2%80%94_1848.jpg



"Momento de encuentro entre Maximiliano y unos indigenas"
Autor Jean-Adolphe Beaucé
Óleo sobre tela
Imagen tomada de http://www.amigosmap.org.mx/wp-content/uploads/2014/02/Maximiliano_Carlota-14.jpg


En la pintura de abajo de Manet se puede apreciar como fusilan a Maximiliano, pero al notar cada detalle de esta obra nos podemos percatar que está influenciada por la obra "Los fusilamientos del 3 de mayo" del pintor español Francisco de Goya, artista al cual admiraba Manet, al igual que esa pintura, ésta también representa un hecho humano vil, Maximiliano fue usado y manipulado por Napoleón, el fin era la invasión que no consiguió por medio de este emperador, podemos observar que el escuadrón no usa el traje militar mexicano sino que usan el francés esto es porque Manet quiere dar a entender que Maximiliano fue asesinado gracias a los intereses colonialistas de Napoleón. 


"Ejecución del Emperador Maximiliano de México"
Autor: Édourad Manet
Técnica: Óleo 205cm x 305cm
National Gallery de Londres,Londres ( Reino Unido).
La imagen fue tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_I_de_M%C3%A9xico#/media/File:Edouard_Manet_022.jpg

Nace la pintura del paisaje entonces surgen artistas cómo:

José María Velasco

Fue un pintor paisajista mexicano, estudió en la Academia de San Carlos dónde tomó clases con el paisajista Eugenio Landesio, él le transmitió todos los conocimiento que tenía de luz, forma, color. Este mexicano representa el paisaje de una manera tan natural y realista con los colores bastante expresivos.
La pintura de paisaje de Velasco es sobria y realista, se basa en colores ocres, cafés, claros.

Premian a José María Velasco como pintor del paisajista en Norteamérica.

En lo personal considero que los paisajes de Velasco son extraordinarios, transmiten demasiado a pesar de que en algunos cuadros solo muestra una fracción de lo que fue México, disfruto los paisajes de naturaleza, y en especial los de él te transmiten a la época que está representando.


"Pirámide del sol en Teotihuacán, 1878"
Autor José María Velasco
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías

"Barranca, s/f"
Autor José María Velasco
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías

"Rocas de Atzacoalco, 1874"
Autor José María Velasco
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías



German Gedovius

Es un pintor mexicano que estudio en la Academia de San Carlos y en la Academia de Bellas Artes en Munich , Gedovius pinta todo lo que observa y perfeccionó la técnica del dibujo natural , debido a que estudio en Europa su trabajo se ve influenciado en el simbolismo, costumbrismo, realismo y prerrafaelismo. 



"Tehuana, 1917"
Germán Gedovius
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías


"Desnudo Barroco, 1920"
Germán Gedovius
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías



Fuentes:

http://132.248.88.221/historiademexico/pintura/mexicoindep/siglo%20XIX

https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Landesio

https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Rugendas

https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Rebull

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Obregón

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Vilar

http://smgeem.blogspot.com/2012/10/felipe-santiago-gutierrez-cortes-pintor.html

https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-primer-desnudo-del-arte-mexicano

http://www.analesiie.unam.mx/pdf/73_125-160.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Leandro_Izaguirre

https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Arrieta

https://www.cultura.gob.mx/mexico1900-1950/artistas/detalle/?id=41

https://es.wikipedia.org/wiki/Germán_Gedovius

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO/ POSIMPRESIONISMO El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación. El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura. Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras. La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces, se desvanece

EXVOTOS

"EXVOTOS" Los exvotos son agradecimientos que las personas ofrecen a sus deidades y existen en todas las culturas, sin embargo los exvotos mexicanos suelen ser un poco cómicos y surrealistas, en México los exvotos son por lo general dibujos que representan algún milagro y un agradecimiento por este suceso a algún dios, virgen o ángel. Los exvotos son entregados a las iglesias, y estos suelen ser conservados, en iglesias como la Basílica de Guadalupe hay una sección dónde colocan todo estos dibujos de sucesos extraordinarios. Este tipo de agradecimientos se han ido transformando en objetos o artículos que estuvieron presentes durante el milagro y son dejados como ofrenda ante la deidad, esta tradición pasó a ser prácticamente adoptada por el catolicismo porque es dónde se pueden apreciar más este tipo de ofrendas. "Exvoto del alférez Diego de la Parra,1711" Autor desconocido Técnica: Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte Foto tomada por Diana