Ir al contenido principal

EXVOTOS

"EXVOTOS"


Los exvotos son agradecimientos que las personas ofrecen a sus deidades y existen en todas las culturas, sin embargo los exvotos mexicanos suelen ser un poco cómicos y surrealistas, en México los exvotos son por lo general dibujos que representan algún milagro y un agradecimiento por este suceso a algún dios, virgen o ángel.

Los exvotos son entregados a las iglesias, y estos suelen ser conservados, en iglesias como la Basílica de Guadalupe hay una sección dónde colocan todo estos dibujos de sucesos extraordinarios.

Este tipo de agradecimientos se han ido transformando en objetos o artículos que estuvieron presentes durante el milagro y son dejados como ofrenda ante la deidad, esta tradición pasó a ser prácticamente adoptada por el catolicismo porque es dónde se pueden apreciar más este tipo de ofrendas.


"Exvoto del alférez Diego de la Parra,1711"
Autor desconocido
Técnica: Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte
Foto tomada por Diana L. Macías


Imagen relacionada

"Autorretrato con el retrato del Dr. Farill. 1951"
Autor: Frida Kahlo
Técnica: Óleo sobre tela
Imagen tomada de https://www.researchgate.net/figure/Frida-Kahlo-Autorretrato-con-el-Dr-Juan-Farill-1951_fig2_290670614


Resultado de imagen para nacimiento de frida kahlo exvoto

"Exvoto del retrato de Guillermo Kahlo (Padre de Firda Kahlo), 1952"
Autor: Frida Kahlo
Técnica óleo sobre tela
Imagén tomada de http://www.pueblaonline.com.mx/en_boca_de/?tag=arte&paged=2#.XAy6WHQzbIU



Los exvotos que a continuación se muestran, son dibujos de Dioses mitológicos mexicas, son algunos ejemplos de las ofrendas dedicadas a los dioses, a demás de que trato de mostrar que este tipo de dibujos pueden estar ofrecidos para cualquier tipo de creencia.




"Exvoto a Tlaltecuhtli (Dios mexica de la naturaleza) "
Autor: Diana L. Macías
Técnica: Pastel sobre bond


"Exvoto a Tlaloc (Dios mexica de la lluvia) "
Autor: Diana L. Macías
Técnica: Pastel sobre bond



"Exvoto a Tepeyollotl (Dios mexica de los ecos, montañas y temblores) "
Autor: Diana L. Macías
Técnica: Pastel sobre bond


Fuentes:

https://hipertextual.com/2016/08/exvotos-mexicanos

http://archivoexvotos.revista-sanssoleil.com/los-exvotos-de-frida-kahlo/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PINTURA DEL SIGLO XIX EN MÉXICO

"PINTURA DEL SIGLO XIX" ETAPAS DE LA ACADEMIA  Etapa 1. Etapa española 1783-1821  En 1783 llega a México la pintura Académica,y es aquí donde nace la primer escuela de arte en todo el Continente Americano, desde que inicio la Academia de San Carlos ha dado lugar al naciminieto y formación de grandes artistas. La Academia de San Carlos comenzó con su labor en la Antigua casa de Moneda, después se estableció en lo que fue el Hospital del Amor de Dios. Esta institución fue fundada en 1783 en honor al Rey Carlos III, y  comenzó impartiendo clases con el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos donde enseñaban arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España, al iniciar la academia en la Nueva España trajeron profesores directamente desde España y Europa. Academia de San Carlos Actualmente es la fachada que tiene la academia Foto tomada por Viridiana Licona Imagen tomada de https://bit.ly/2G0QGKF Rafael Ximeno y Plan

IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO/ POSIMPRESIONISMO El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación. El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura. Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras. La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces, se desvanece