Ir al contenido principal

GRÁFICA

GRÁFICA

El grabado académico(1783-1907)

Se abre la Real Academia de San Carlos, la primer escuela de arte en América Latina, también se inicia en Cuba con la Academia de San Alejandro, y La Academia de Río de Janeiro, éstas fueron las más importantes de América Latina.

El grabado y la litografía fueron expresiones artísticas muy importantes en México en el siglo XIX, en esta época se destacaron en el grabado artistas como José Guadalupe Posada, Miguel Pacheco, Sebastián C. Navalón, Luis G. Campa, Cayetano Ocampo y Manuel Manilla.

En 1803 Alexander Von Humboldt escribió sobre Nueva España, sobre sus territorios, el problema que atravesaba en cuanto a su forma de gobierno y demás, por esta razón Estados Unidos se interesa en México por lo que surge una guerra entre ambos países y problemas territoriales.


Resultado de imagen para alexander von humboldt
"Alexander Von Humboldt"
Autor desconocido
Técnica Óleo sobre tela
Imagen tomada de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm

En 1808 surge la invasión de Francia al Imperio Español. Francia se decide a tomar España por lo que este país se queda sin un rey, hecho que en Nueva España no pasa desapercibido, por lo que toman la decisión de independizarse de España, entonces para el año de 1810 se da el grito de Dolores, los habitantes de la Nueva España se percatan de que no hay un rey por lo que aprovechan para independizarse y en 1812 toman las cortes en Nueva España entonces surge un pensamiento liberal, por lo que entran en conflicto por la forma de gobierno que quieren.


La pintura de abajo muestra un hecho trágico, en dónde el pintor quiere representar la lucha que dieron los españoles para tratar de vencer la invasión de Francia sobre su imperio, los franceses habían engañado a España haciéndoles creer que se unirían para invadir Portugal sin embargo la intención de Napoleón era dominar Portugal y España, una vez que España permite que Francia entre se ven sometidos por los franceses, entonces los españoles tratan de liberarse por lo que algunos fueron fusilados.


El Tres de Mayo, by Francisco de Goya, from Prado thin black margin.jpg
"Los fusilamientos del 3 de mayo"
Autor: Francisco de Goya 1813-1814
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Prerromanticismo
Tamaño 268 cm x 347 cm
Museo del prado, Madrid, España.
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/El_3_de_mayo_en_Madrid


En 1811 llega la pintura popular mexicana, se comienza a pintar lo que se observa en las calles de México , se les reconoce, además cabe decir que la pintura popular es importante ya que es una identificación de lo que es la cultura mexicana, por lo que este tipo de pintura nos recuerda de donde vinimos y lo que fuimos, para entender a donde queremos ir y lo que queremos ser. 

En 1821 México por fin logra su independencia, por lo que nace un país, que tiene que buscar una identidad, se discute que forma de gobierno quieren llevar por lo que aun existe los conservadores que aun quieren regirse con monarquía y se oponen los liberales que tienen nuevas ideas y buscan una forma de gobierno que se adapte a las necesidades del pueblo y no a las necesidades de los más ricos.
Conservadores (Monarquía) vs. Liberales(Nuevas ideas)

Para 1822 llega  la primer forma de gobierno de México, que es un imperio, Agustín de Iturbide sube al poder gracias a los conservadores. Se puede decir que al ser el primer intento de gobierno no dura mucho en el poder.

En 1824 la Nueva España se consolida como Estados Unidos Mexicanos, nace la primer Constitución Política, y éste documento sostiene que el país tiene una única religión que es el catolicismo, lo cual quiere decir que los mexicanos se separan de la corona española pero desafortunadamente no existe una libertad ya que aún están bajo los mandatos de la iglesia.

En 1847 surge la guerra de México contra Estados Unidos, es una pelea territorial, Estados Unidos aprovecha que México acaba de nacer y no tiene concreto hacia dónde va o que busca representar para si mismos y para el mundo. El 16 de septiembre de 1848 se iza la bandera de Estados Unidos de América en el Palacio Nacional debido a su invasión sobre el pueblo mexicano.
Recuerdos del Zócalo: “De cuando la bandera estadounidense ondeó en Palacio Nacional”
"La Gran Plaza de México, 1848"
Autor: Pedro Gualdi
Técnica: Óleo sobre tela
Museo Nacional de Historia
Imagen tomada de https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/recuerdos-del-zocalo-de-cuando-la-bandera-estadounidense-ondeo-en-palacio


El grabado 

El grabado retrató a la sociedad mexicana por lo que actualmente al observar estos trabajos podemos conocer un poco de la cultura y la vida cotidiana de los los mexicanos de esos tiempos, este tipo de trabajo utiliza diferentes  técnicas de impresión, que implican dibujar una imagen sobre una superficie rígida que luego dejara una huella y después se le coloca tinta y se transfiere a otra superficie como papel o tela que permite la reproducción de la imagen infinidad de veces. 

El grabador mas destacado de la época fue José Guadalupe Posada quien retrata una dimensión artística pero igual periodista, editorial e impresa.

José Guadalupe Posada

José Guadalupe Posada fue un dibujante, caricaturista, y grabador mexicano, él estudio en la academia de artes y oficios y empezó colaborando en el periódico "El Jicóte" en la ciudad de León, posteriormente se muda a la ciudad e instala un taller dónde se dice que hizo al rededor de 15, 000 grabados en los cuales retrataba la realidad porfiriana o sea la modernización de los transportes, los medios de comunicación, las acciones del gobierno y el movimiento revolucionario. 

Posada ilustra vida - muerte y fortuna - desfortuna del mexicano, el grababa todo lo que observaba e igual grababa publicidad no nada más calaveras.


"Emiliano Zapata a caballo"
Autor José Guadalupe Posada
Grabado
Imagen tomada de https://www.alamy.es/foto-dibujos-y-grabados-impresion-emiliano-zapata-a-caballo-escena-de-la-revolucion-mexicana-el-artista-jose-guadalupe-posada-162535416.html 


clip_image001
"Indigenas tartados como esclavos"
Autor José Guadalupe Posada
Grabado
Imagen tomada de https://motivosdelamarea.wordpress.com/2009/10/19/jos-guadalupe-posada-la-catrina-y-otras-calaveras/


Los grabados de Posada ayudaron a crear conciencia en la población analfabeta para tener un criterio político, y así entendieran la situación que vivían las personas en México, por eso se dice que Posada fue el precursor de la revolución.



clip_image007
"Grabado que hace alusión a la riqueza ostentosa de una clase social"
Autor José Guadalupe Posada
Grabado
Imagen tomada de https://motivosdelamarea.wordpress.com/2009/10/19/jos-guadalupe-posada-la-catrina-y-otras-calaveras/


clip_image009
"Calavera Revolcucionaria"
Autor José Guadalupe Posada
Grabado
Imagen tomada de https://motivosdelamarea.wordpress.com/2009/10/19/jos-guadalupe-posada-la-catrina-y-otras-calaveras/

En 1857 nace una segunda constitución política, Benito Juárez es presidente y declara que ahora el estado es laico por lo que ahora si hay un desprendimiento de la religión y la política, y surge la educación primaria gratis lo cual permite a los mexicanos estudiar.

En 1867 Maximiliano de Habsburgo es asesinado en el Cerro de las campanas en Queretaro a manos de los liberales, el subió a la corona en 1864, ya que después de la Guerra de Reforma los conservadores tomaron la  decisión de que México volvería a intentar con la monarquía por lo que tomaron la propuesta de los Franceses de tomar a este archiduque austriaco.


En la pintura de abajo de Manet se puede apreciar como fusilan a Maximiliano, pero al notar cada detalle de esta obra nos podemos percatar que está influenciada por la obra "Los fusilamientos del 3 de mayo" del pintor español Francisco de Goya, artista al cual admiraba Manet, al igual que esa pintura, ésta también representa un hecho humano vil, Maximiliano fue usado y manipulado por Napoleón, el fin era la invasión que no consiguió por medio de este emperador, podemos observar que el escuadrón no usa el traje militar mexicano sino que usan el francés esto es porque Manet quiere dar a entender que Maximiliano fue asesinado gracias a los intereses colonialistas de Napoleón. 


"Ejecución del Emperador Maximiliano de México"
Autor: Édourad Manet
Técnica: Óleo 205cm x 305cm
National Gallery de Londres,Londres ( Reino Unido).
La imagen fue tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_I_de_M%C3%A9xico#/media/File:Edouard_Manet_022.jpg

En 1876 nace el periodo de República restaurada, entonces Porfirio Díaz sube al poder, lo cual nos lleva a un proceso de cambios, crecimiento y posteriormente al porfiriato que termina con la revolución mexicana en 1910. 



Fuentes:

http://www.fundacionunam.org.mx/arte-y-cultura/la-pintura-colonial-en-mexico/

http://munal.emuseum.com/objects/90/san-carlos-borromeo-repartiendo-limosna-al-pueblo?ctx=b45067f3-04f9-469c-a60b-90920e6d293e&idx=3

https://mentesalternas.com/2010/10/el-arte-mexicano-del-siglo-xix.html

https://www.google.com.mx/search?authuser=1&ei=boEHXLr9NYqvjwTHo5iAAw&q=maximiliano+de+habsburgo&oq=maximi&gs_l=psy-ab.3.0.0i131i67j0i67l2j0i131j0i67j0i131l3j0l2.7042.9301..10155...0.0..0.121.602.4j2....2..0....1..gws-wiz.......0i71j35i39.pc91C0s5dWI

https://historia-arte.com/obras/la-ejecucion-del-emperador-maximiliano

https://es.wikipedia.org/wiki/El_3_de_mayo_en_Madrid

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/culturaMexicana/litografiaGrabado

http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/620

https://es.wikipedia.org/wiki/Grabado

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PINTURA DEL SIGLO XIX EN MÉXICO

"PINTURA DEL SIGLO XIX" ETAPAS DE LA ACADEMIA  Etapa 1. Etapa española 1783-1821  En 1783 llega a México la pintura Académica,y es aquí donde nace la primer escuela de arte en todo el Continente Americano, desde que inicio la Academia de San Carlos ha dado lugar al naciminieto y formación de grandes artistas. La Academia de San Carlos comenzó con su labor en la Antigua casa de Moneda, después se estableció en lo que fue el Hospital del Amor de Dios. Esta institución fue fundada en 1783 en honor al Rey Carlos III, y  comenzó impartiendo clases con el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos donde enseñaban arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España, al iniciar la academia en la Nueva España trajeron profesores directamente desde España y Europa. Academia de San Carlos Actualmente es la fachada que tiene la academia Foto tomada por Viridiana Licona Imagen tomada de https://bit.ly/2G0QGKF Rafael Ximeno y Plan

IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO/ POSIMPRESIONISMO El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación. El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura. Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras. La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces, se desvanece

EXVOTOS

"EXVOTOS" Los exvotos son agradecimientos que las personas ofrecen a sus deidades y existen en todas las culturas, sin embargo los exvotos mexicanos suelen ser un poco cómicos y surrealistas, en México los exvotos son por lo general dibujos que representan algún milagro y un agradecimiento por este suceso a algún dios, virgen o ángel. Los exvotos son entregados a las iglesias, y estos suelen ser conservados, en iglesias como la Basílica de Guadalupe hay una sección dónde colocan todo estos dibujos de sucesos extraordinarios. Este tipo de agradecimientos se han ido transformando en objetos o artículos que estuvieron presentes durante el milagro y son dejados como ofrenda ante la deidad, esta tradición pasó a ser prácticamente adoptada por el catolicismo porque es dónde se pueden apreciar más este tipo de ofrendas. "Exvoto del alférez Diego de la Parra,1711" Autor desconocido Técnica: Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte Foto tomada por Diana