Ir al contenido principal

GRÁFICA Parte 2.

"GRÁFICA Parte 2"

Litografía (1826-1890 )

La litografía es una técnica de impresión que involucra trazar un dibujo, un texto, o una fotografía en una piedra o una plancha metálica.

En 1826 llega a México Claudio Linati de nacionalidad italiana fue un litógrafo y pintor el cuál sobresalió en la técnica de litografía,Linati se mudo a la Ciudad dónde el gobierno le ayudo a instalar un taller de litografía  dónde fue editor y cofundador de El Iris que fue una revista literaria dirigida a mujeres y  la primera en México.

Clauidio y Gaspar Franchini instalaron la primer máquina litográfica llegada a México en 1826. Linati también inició una escuela dónde mostraba litografías francesas a sus alumnos para que pudieran aprender la técnica.

Linati estaba cautivado por un país que apenas nacía, un país que estaba descubriendo lo que quería ser, él estaba impresionado por la forma de vida y las costumbres que se tenían y por la forma de vestir de las mujeres.

"Cómo viajan las mujeres en México, 1828"
Autor Claudio Linati
Litografía del libro Trajes civiles, militares y religiosos de México
Imagen tomada 
https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati#/media/File:Maniere_de_voyager_des_Dames_au_Mexique_by_Claudio_Linati_1828.jpg

El periódico La tiranía incluía la primer historieta política mexicana hecha por Linati, se imprimieron cuarenta números, y fue distribuida, la revista El Iris demandaba libertad de prensa en todo México, sin embargo los políticos obligaron a cerrar el periódico y Linati tuvo que abandonar el país y dejar atrás su taller litográfico. 

"Trajes civiles, militares y religiosos de México de 1828" fue la primer recopilación de tipos de personas de México con litografías a color hecha por un extranjero, Linati, el libro menciona a detalle la gran diversidad de la sociedad mexicana de la época, se tradujo al español en 1956. En la primer página del libro, Linati habla sobre Moctezuma II, lo describe como a alguien fuerte y poderosos, el litógrafo nunca creyó que los aztecas fueran bárbaros, al contrario el habla de que los sacrificios de los sacerdotes aztecas no son muy  diferentes a la inquisición católica que se vivió en Europa.

"Moctezuma II"
Autor Claudio Linati
Litografía del libro Trajes civiles, militares y religiosos de México
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati#/media/File:Water_carrier_in_Mexico_by_Claudio_Linati_1828.jpg

"Transportista de agua"
Autor Claudio Linati
Litografía del libro Trajes civiles, militares y religiosos de México
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati#/media/File:Water_carrier_in_Mexico_by_Claudio_Linati_1828.jpg

"Miguel Hidalgo y Costilla"
Autor Claudio Linati
Litografía del libro Trajes civiles, militares y religiosos de México
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati#/media/File:Water_carrier_in_Mexico_by_Claudio_Linati_1828.jpg

"Milicia de Guazacualco"
Autor Claudio Linati
Litografía del libro Trajes civiles, militares y religiosos de México
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati#/media/File:Miliciens_provinciaux_de_Guazacualco_by_Claudio_Linati_1828.png

"Extracción de pulpa de maguey"
Autor Claudio Linati
Litografía del libro Trajes civiles, militares y religiosos de México
Imagen  https://www.alamy.com/trajes-civiles-militares-y-religiosos-de-mexico-1828-extraccion-de-pulpa-de-maquey-litografia-siglo-xix-author-claudio-linati-1790-1832-location-museo-de-america-coleccion-madrid-spain-image208945855.html


Resultado de imagen para claudio linati
"Tortilleras"
Autor Claudio Linati
Litografía del libro Trajes civiles, militares y religiosos de México
1828
Imagen tomada de http://abnerchablerivas.blogspot.com/2016/10/

Casimiro Castro


Casimiro Castro fue un dibujante, pintor y litógrafo mexicano, estudio en la Academia de San Carlos y empezó haciendo litografías en periódicos literarios y religiosos, las litografías de Castro eran tomadas desde la azotea y globos aerostáticos, hizo una compilación de 42 litografías dónde reúne imágenes de la vida cotidiana de las personas mexicanas desde las alturas en su mayoría. 

"Vista en perspectiva aérea de la Ciudad de México, 1855"
Autor Casimiro Castro
Litografía
Imagén tomada de http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch5.htm


"Vista en persepectiva de la Ciudad de México, 1855"
Autor Casimiro Castro
Litografía
Imagén tomada de http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/TenochCastro1855.htm#inter


"Tipos y trajes, los mexicanos pintados por si mismos"
Autores Casimiro Castro y J. Campillo
Litografía
Imagen tomada  https://www.google.com.mx/search?q=los+mexicanos+pintados+por+s%C3%AD+mismos&authuser=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiO48vClJTfAhUSnawKHeJ7B9IQ_AUIDigB&biw=1366&bih=577#imgrc=Rt7shlVVEdfv2M:



Thomas Egerton

Egerton fue un paisajista británico que paso la ultima parte de su vida en México dónde al igual que muchos otros extranjeros que llegaron a este asombrosos país, quedó impresionado por la belleza de cultura popular y la riqueza natural, publicó "Las vistas de Egerton en México" que era una carpeta con litografías descritas como "Serie de doce platos coloridos ejecutados por si mismos de sus dibujos  originales, acompañados con una corta descripción".

En 1854 surgió una publicación de "Los mexicanos pintados por si mismos" que fue parte del desarrollo editorial en México y fue muy importante, dónde básicamente lo que más se utilizaba era litografía, mediante la cuál se mostraba una amplia galería de tipos populares y descripciones literarias.

El trabajo involucro un proceso de romanticismo que nacía de lo europeo, y que fomentaba el costumbrismo romántico, e influía de manera directa en la producción literaria y gráfica en nuestro país y también involucraban temas populares, o sea de la vida cotidiana de los mexicanos.


Edouard Pingret



Fue un pintor y litógrafo francés, el estudió en Roma en la Academia de San Lucas, tuvo trabajos muy reconocidos como el retrato de Napoleón Bonaparte, y cuando llego a México sus mejores obras fueron costumbristas, retrataba un México antiguo y era capaz de observar de una manera natural que te permite viajar al pasado y retoma todos tus sentidos para apreciar sus obras.

Carl Nebel

Otro interprete importante del costumbrismo mexicano que represento la vestimenta y las costumbres mexicanas fue el arquitecto germánico Carl Nebel, que se desarrollo en el dibujo costumbrista, el retrata el día a día del mexicano, también tiene litografías donde se puede apreciar la vestimenta que utilizaban en esa época las mujeres y hombres. Realizo una colección de cincuenta litografías que llamo " Viaje pintoresco y arqueológico a la parte mas interesante de México".



"El hacendero y su mayordomo", 1836
Autor: Carl Nebel
Litograía de Lemercier y Lassalle
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Nebel#/media/File:Nebel_Voyage_11_Hacendero.jpg
"Tortilleras", 1836
Autor: Carl Nebel
Litografía de Elile Lassalle
Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/89/Tortilleras_Nebel.jpg/800px-Tortilleras_Nebel.jpg

La fotografía (1839-1910)

Desde antes de que existiera la fotografía las personas querían conservar imágenes de si  mismos para que en un futuro pudieran ver como lucían antes, por lo que contrataban a pintores para ser retratados. Con la fotografía era más fácil ser retratados aunque al principio no todos tenían acceso a poder ser fotografiados. 


En 1859 Désiré Charnay toma fotografías de las ruinas arqueológicas en México y capta la historia de una riqueza cultural mexicana a través de retratos fotográficos que  llegan a los ojos del mundo por lo que algunos arqueólogos y gente se interesa por lo que esconde México respecto a su riqueza cultural y prehistórica.


"Palacio del gobernador Uxmal"
Autor Désiré Charnay
Fotografía
Yucatán, México
Imagen tomada de https://fotorollo.files.wordpress.com/2011/05/charnay_uxmal2.jpg?w=800


"Fachada Sur del cuarto Palacio, Mitla, México, 1859"
Autor Désiré Charnay
Fotografía
Imagen tomada de http://images.artnet.com/artwork_images/1050/20795.jpg




La fotografía se volvió muy popular en el siglo XX, los pintores que no tenían mucho éxito comenzaron a utilizar la cámara y también tenían que aprender como hacerlo, para las fotos las personas sacaban sus mejores ropas para ser retratados.

La foto es un proceso mecánico que logra un expansión, en esta época lo hermanos Casasola vende imágenes de la revolución mexicana y ya se imprimen imágenes fotográficas en el periódico y gracias a que nace esta técnica todos se olvidan de la litografía, prácticamente la fotografía se alimenta de lo popular y se vuelve una herramienta del arte.

En la ciudad de México los estudios fotográficos más importantes fueron los de los hermanos Valleto, la compañía fotográfica Cruces y Campa que se caracterizaban por la austeridad en la composición de la imagen, ellos montaban sus fotos con escenografías y materiales extras.


"Retrato de una pareja"
Fondo: Cruces y Campa
Autor: Cruces y Campa
Fotografía tomada de http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453711.jpg


"Mujer moliendo nixtamal"
Fondo: Cruces y Campa
Autor: Cruces y Campa
Imagen tomada de 
http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453778.jpg


"Tipos mexicanos"
Autores: Cruces y Campa
Fotografía
Imagen tomada de https://pbs.twimg.com/media/CqOiQVHUIAARmTM.jpg

A continuación se muestran fotomonatajes de los oficios del mexico popular retratados por Claudio Linati.

"Mercaderes en la colonia Navarrete, Ciudad de México, México", 2018
Fotomontaje hecho por Diana L. Macías

"Un hombre saca pulpa de Maguey en la Colonia Navarrete de la Ciudad de Mécio", 2018
Fotomontaje hecho por Diana L. Macías

"Vendedor de pan en la colonia Navarrete de la Ciudad de México", 2018
Fotomontaje hecho por Diana L. Macías


Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Litograf%C3%ADa

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/culturaMexicana/litografiaGrabado

https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Linati#M%C3%A9xico

https://es.wikipedia.org/wiki/Casimiro_Castro

http://smtp2.colmex.mx/downloads/x346d572q

https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Thomas_Egerton

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PINTURA DEL SIGLO XIX EN MÉXICO

"PINTURA DEL SIGLO XIX" ETAPAS DE LA ACADEMIA  Etapa 1. Etapa española 1783-1821  En 1783 llega a México la pintura Académica,y es aquí donde nace la primer escuela de arte en todo el Continente Americano, desde que inicio la Academia de San Carlos ha dado lugar al naciminieto y formación de grandes artistas. La Academia de San Carlos comenzó con su labor en la Antigua casa de Moneda, después se estableció en lo que fue el Hospital del Amor de Dios. Esta institución fue fundada en 1783 en honor al Rey Carlos III, y  comenzó impartiendo clases con el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos donde enseñaban arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España, al iniciar la academia en la Nueva España trajeron profesores directamente desde España y Europa. Academia de San Carlos Actualmente es la fachada que tiene la academia Foto tomada por Viridiana Licona Imagen tomada de https://bit.ly/2G0QGKF Rafael Ximeno y Plan

IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO/ POSIMPRESIONISMO El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación. El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura. Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras. La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces, se desvanece

EXVOTOS

"EXVOTOS" Los exvotos son agradecimientos que las personas ofrecen a sus deidades y existen en todas las culturas, sin embargo los exvotos mexicanos suelen ser un poco cómicos y surrealistas, en México los exvotos son por lo general dibujos que representan algún milagro y un agradecimiento por este suceso a algún dios, virgen o ángel. Los exvotos son entregados a las iglesias, y estos suelen ser conservados, en iglesias como la Basílica de Guadalupe hay una sección dónde colocan todo estos dibujos de sucesos extraordinarios. Este tipo de agradecimientos se han ido transformando en objetos o artículos que estuvieron presentes durante el milagro y son dejados como ofrenda ante la deidad, esta tradición pasó a ser prácticamente adoptada por el catolicismo porque es dónde se pueden apreciar más este tipo de ofrendas. "Exvoto del alférez Diego de la Parra,1711" Autor desconocido Técnica: Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte Foto tomada por Diana