Ir al contenido principal

EXPRESIÓN POPULAR


EXPRESIÓN POPULAR



El vestido mexicano


La primeras imágenes de como lucía la ropa mexicana están representadas por el litógrafo Linati, ya que el muestra en sus litografías el vestido que usaban las mujeres cuando el llego a México, era algo muy sencillo, eran faldas con puntas y blusas que podían ser fajadas o no, y un trozo de tela que iba amarrado en la cintura. 

"Jovencita de Palenque"
Autor  Claudio Linati (1790-1832)
Litografía del libro Trajes civiles, militares y religiosos de México, 1828
Imagen tomada de https://bit.ly/2G0QGKF


Edouard Pingret

Fue un pintor y litógrafo francés, llegó a México y sus mejores obras fueron costumbristas, retrataba un México antiguo y era capaz de observar de una manera natural que te permite viajar al pasado y retoma todos tus sentidos para apreciar sus obras.
"China Poblana"
Autor Edouard Pingret
Técnica Óleo/ Papel
Tamaño 29 cm
Banco nacional de México, S.A. Fomento Cultural Banamex
Reprografía Cecilia Gutierrez
Archivo fotografico IIE- UNAM
Imagen tomada de http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1941/2967



 La china, el prototipo de la “nueva mujer” en el México independiente


Cuando México se independizó  se trataba de hacer un personaje que representara a México y algo que simbolizara lo que era esta nueva nación, por lo que las primeras pinturas que tratan de representar la patria, una imagen nacionalista, son pinturas de mujeres con rasgos europeos y vestidos tricolor o con detalles tricolor para simbolizar los colores de México, las primeras pinturas que hablan de  mujeres mexicanas no representan los rasgos mezclados del mexicano.

"Alegoría de México, primera mitad del siglo XIX"
Autor no identificado
Técnica óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Foto tomada por Diana L. Macías


Sin embargo surgió la China Poblana, pero esta vestimenta característica se dice que surge de una mujer  filipina que llega a México, traída por un mercader, con la finalidad de que estuviera al servicio del virrey, pero al final terminó comprándola un portugués y su esposa para tenerla de sirvienta en su casa, pasó el tiempo y se la llevaron a Puebla dónde se caso con chino de casta, tiempo después su esposo fallece entonces siempre conservó su vestimenta de origen y se dedicó ala religión por completo,  con el tiempo se creía que ella era milagrosa, entonces le decía la china poblana.

Carl Nebel al dibujar un México popular, también dibuja el vestido de la china poblana, lo que podemos ver en su dibujo es una vestimenta sencilla, cómoda, y un poco colorida, todas usan una blusa blanca y obviamente la característica falda. 

Archivo:Nebel Voyage 06 Poblanas.jpg
"Poblanas" (1836)
Autor: Carl Nebel
Litografía de Emile Lassalle
Imágen tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4e/Nebel_Voyage_06_Poblanas.jpg/766px-Nebel_Voyage_06_Poblanas.jpg


La china poblana
"La china poblana", 1855
Autor Anónimo
Litografía
CEHM-Carso
Imagen tomada de https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-china-poblana

A través del tiempo el vestido de la china poblana se ha modificado, y es curioso ya que las modificaciones se han dado sin querer y por mujeres no mexicanas, la china poblana 
viste chalinas y sayas de seda de colores fuertes, toca su cabeza con peinetas y alamares hasta entonces desconocidos en la Nueva España, lleva camisa de raudas y deshilados, borda sus enaguas con sobrepuestos en chaquira y lentejuela.

"María Felix en la película La china poblana"
Director Fernando A. Palacios, 1944
Hemeroteca Nacional de México
Archivo Fotográfico IIE-UNAM
Imagen tomada de http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1941/2967
Y a lo largo de la historia cada quien pintaba a la china poblana desde su estilo de pintura, dibujo, o representación artística, tanto mexicanos como extranjeros. El traje de la china poblana se volvió la representación de un país, sus costumbres y tradiciones.


"El chicano y la china"
Autor José Agustín Arrieta
en Elisa García Barragán Lumbres de lo cotidiano, México
Fondo Editorial de la Plastica Mexicana, 1998, página 71
Archivo Fotográfico de la IIE-UNAM
Imagen tomada de http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1941/2967

"Corrido la china poblana"
Autor  José Guadalupe Posada
Folleto, s.p.i, s.
Archivo fotográfico IIE-UNAM
Imagen tomada de http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1941/2967








Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Nebel#Viajes_a_M%C3%A9xico_y_el_arte_costumbrista

https://www.google.com.mx/search?q=claudio+linati+litografia+de+mujeres&authuser=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi3kLbQ7pjfAhUEXawKHSwRAlEQ_AUIDigB&biw=1366&bih=577

https://es.wikipedia.org/wiki/China_poblana

https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-china-poblana

http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1941/2967


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PINTURA DEL SIGLO XIX EN MÉXICO

"PINTURA DEL SIGLO XIX" ETAPAS DE LA ACADEMIA  Etapa 1. Etapa española 1783-1821  En 1783 llega a México la pintura Académica,y es aquí donde nace la primer escuela de arte en todo el Continente Americano, desde que inicio la Academia de San Carlos ha dado lugar al naciminieto y formación de grandes artistas. La Academia de San Carlos comenzó con su labor en la Antigua casa de Moneda, después se estableció en lo que fue el Hospital del Amor de Dios. Esta institución fue fundada en 1783 en honor al Rey Carlos III, y  comenzó impartiendo clases con el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos donde enseñaban arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España, al iniciar la academia en la Nueva España trajeron profesores directamente desde España y Europa. Academia de San Carlos Actualmente es la fachada que tiene la academia Foto tomada por Viridiana Licona Imagen tomada de https://bit.ly/2G0QGKF Rafael Ximeno y Plan

IMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO/ POSIMPRESIONISMO El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación. El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura. Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras. La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces, se desvanece

EXVOTOS

"EXVOTOS" Los exvotos son agradecimientos que las personas ofrecen a sus deidades y existen en todas las culturas, sin embargo los exvotos mexicanos suelen ser un poco cómicos y surrealistas, en México los exvotos son por lo general dibujos que representan algún milagro y un agradecimiento por este suceso a algún dios, virgen o ángel. Los exvotos son entregados a las iglesias, y estos suelen ser conservados, en iglesias como la Basílica de Guadalupe hay una sección dónde colocan todo estos dibujos de sucesos extraordinarios. Este tipo de agradecimientos se han ido transformando en objetos o artículos que estuvieron presentes durante el milagro y son dejados como ofrenda ante la deidad, esta tradición pasó a ser prácticamente adoptada por el catolicismo porque es dónde se pueden apreciar más este tipo de ofrendas. "Exvoto del alférez Diego de la Parra,1711" Autor desconocido Técnica: Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte Foto tomada por Diana